28 DE ENERO DE 1821: FECHA TRASCENDENTAL EN LA HISTORIA DEL PUEBLO ZULIANO. Por Jorge Sánchez Meleán

28 DE ENERO DE 1821: FECHA TRASCENDENTAL EN LA HISTORIA DEL PUEBLO ZULIANO.

Jorge Sánchez Meleán.

I

Una decisión política transcendental

Hace 193 años, el 28 de enero de 1821, el pueblo del Zulia , asumió su primera decisión política de importancia: tomó la decisión a través del Ayuntamiento de la Provincia de Maracaibo, de declararse “libre e independiente del gobierno español” y “en virtud de su soberana libertad se constituye en  República Democrática  y se une por los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales que bajo la denominación de Republica de Colombia defienden su libertad en independencia bajo las leyes imprescriptibles de la naturaleza”. Esta decisión trascendental en la historia del Zulia, es poco conocida y valorada por los zulianos y venezolanos de hoy. Una historia patria escrita con criterios centralistas  así lo ha determinado. Los zulianos debemos tener bien claro, que nuestros antepasados no se sumaron al proceso independentista de Venezuela ni el 19 de abril de 1810, ni  suscribieron el acta de independencia de 1811. Nos incorporamos al proceso independentista entonces, el 28 de enero de 1821, mediante golpe bien planificado por los patriotas locales y los hermanos Delgado, uno de los cuales Francisco, era el gobernador político encargado realista. Bolívar y Urdaneta desde lejos, movieron los hilos conspirativos. Esta decisión de los zulianos fue fundamental en el proceso de independencia nacional, razón por la cual, ha debido ser mejor valorada por los historiadores venezolanos. Gracias a ella, La Torre declaró roto el armisticio firmado el 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, entre Bolívar y Morillo, que suspendía la guerra por seis meses; y como consecuencia de todo ello, se emprendió la Campana de Carabobo, básica también aunque no definitiva en el proceso independentista de la Patria. Los zulianos siempre fuimos distintos, antes de la independencia, durante y después de ella. Circunstancias de diverso tipo así lo determinaron. Por ello, nos sumamos al proceso independentista por un camino diferente al acordado por quienes siguieron la senda de la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en 1810 desde Caracas, y dimos nuestra contribución inestimable no solo a la independencia de Venezuela, sino a la de todo el continente .No estuvimos “ausentes” del movimiento independentista por “buen tiempo”, como han afirmado algunos historiadores, sino esperando el momento oportuno para hacerlo, porque las características de la Provincia de Maracaibo no eran similares a la del resto del país. ¿Por qué entonces nos sumamos al proceso independentista en 1821 y no en 1810 o 1811? ¿Por qué no suscribimos el acta de independencia de 1811? Simplemente, porque éramos distintos y lo hemos seguido siendo, sin que ello desmerite en lo mas mínimo nuestro compromiso con el país.

II

Una región histórica diferente

El Zulia es una región venezolana con una definida circunstancia geográfica. Durante la Colonia y hasta 1777, estábamos más vinculados con los territorios hoy colombianos, que con los que forman nuestro país. Solo quedamos definitivamente unidos a  Venezuela desde que Carlos III negara la petición del Ayuntamiento de Maracaibo, de que se le reintegrara al Virreinato de Nueva Granada. Elementos geográficos obligaron a Maracaibo a tener una hermética existencia, entre tres cadenas montañosas y solo con un cordón umbilical hacia el mar: la barra de nuestro lago. Fue nuestra única comunicación con América y el mundo en general. Por ello los zulianos y en especial los maracaiberos, no teníamos las mejores posibilidades de estar informados sobre las ideas y movimientos que se sucedían en el resto de Venezuela y el mundo. Solo una elite de criollos o peninsulares estaban al tanto de lo que acontecía. Los revolucionarios maracaiberos, tenían profundas dificultades para predicar y convencer al pueblo llano de incorporarse a los cambios profundos que estaban en gestación. Por otro lado, cuando se produce la integración político-administrativa de Venezuela, a partir de 1777, a solo 33 años del movimiento independentista del resto de Venezuela, la Provincia de Maracaibo llevaba tres siglos desarrollando sus medios de producción y de vida. Éramos ya una región histórica, con dinámica propia, distinta a la del resto de Venezuela. Teníamos nuestros propios “modos de hacer, de vivir y de creer” como lo afirma Marlene Nava. Dentro de la unión venezolana llegamos a tener la mayor conciencia del ser regional, de su diferenciación, como lo sostiene R. Ortega. En esa región histórica había una élite muy celosa de su autonomía e identidad que no estaba dispuesta a perder sus privilegios y el liderazgo  que ejercían en la producción y comercio del occidente venezolano. Esa elite fue además muy bien manejada por personajes como Fernando Miyares, gobernador y luego Capitán General de Venezuela, pues era hombre pródigo en cordialidad y sabia sembrar la hispanidad en la región. Había construido además un entramado familiar y económico con la elite maracaibera, todo lo cual fue un freno para la decisión de esa sociedad a favor de la independencia en 1810 y 1811. Por ello, no se veía con confianza a un proceso político inédito, dirigido desde Caracas. Desde allí se vendía la idea de una sola patria unida y fuerte, pero en beneficio del centro y no de las provincias. Nuestro gran historiador R.M Baralt afirma que para 1810, Maracaibo era la única ciudad de Venezuela que competía con Caracas, tanto en comercio, como en cultura y riqueza.. Expresó que Maracacibo, siempre mantuvo “un secreto deseo de separarse del gobierno de Caracas”. Y José Domingo Rus, maracaibero diputado a las Cortes de Cádiz en 1812, planteó allí la creación de la Capitanía General de Maracaibo, independiente de  Caracas. En el fondo, los zulianos anhelaban la independencia, pero por otro camino, porque éramos y somos diferentes. Además, siendo la Provincia de Maracaibo clave para el gobierno español, aquí había un ejército importante, sobre todo, si consideramos que para comienzos del siglo XIX la población de Maracaibo llegaba solo a 20.000 habitantes aproximadamente. Ese contingente acantonado en Maracaibo era capaz de enfrentar a cualquier enemigo proveniente del resto de Venezuela o de la Nueva Granada, como lo afirma Vinicio Nava Urribarri. Según Márquez Morales en 1799, cuando el levantamiento de Pirela, habían 400 veteranos; en 1810 las milicias del  Gobernador Miyares llegaban a 900 efectivos y ya para 1819 el Gobernador Montenegro y Colón  contaba con 1200 soldados. Por las razones citadas, no fue fácil para quienes liderizaban el movimiento independentista nacional actuar sobre Maracaibo. Esta provincia era distinta. Se le dio prioridad  a otras e incluso a la Nueva Granada. En esta tierra no solo permanecía escondido  todavía el oro negro que nos haría famosos en el siglo XX, sino un espíritu libertario que comienza a manifestarse desde 1799, hasta que aflora definitivamente para no ocultarse nunca, el 28 de enero de 1821.

III

Las manifiestas tendencias y propósitos de independencia

Esta Provincia de Maracaibo entonces, no se mantuvo ausente del movimiento emancipador, iniciado en Venezuela desde fines del siglo XVIII, como sostienen algunos historiadores. Durante el primer cuarto del siglo XIX fueron múltiples las acciones para enfrentar al régimen monárquico, pero no estaban dadas las condiciones objetivas para su participación mas amplia, que si se dieron en el centro  y oriente del país, para declarar la independencia  e iniciar la lucha armada para conquistarla. Así, en febrero de 1799, en la Villa de Santa Rita intentan deponer de su cargo a don Bernardino Oquendo  Teniente de Justicia Mayor. En marzo de ese mismo año, Francisco Javier Pirela mulato de Maracaibo encabeza una revolución, que fue delatada y que según se le informa al  Capitán General Guevara y Vasconcelos, “era una sublevación contra el régimen español, para establecer la Republica”, como lo sostiene Ocando Yamarte en su historia del Zulia. Más recientemente A. Lombardi Boscan en brillante investigación, es escéptico en otorgarle algún tipo de contenido político a este complot. Medina Chirinos, en cambio, considera que la revolución de Pirela era la continuación de la de Gual y España y la de Cartagena. Para Nava Urribarri, en 1801 las mujeres republicanas de Maracaibo llevan a cabo una campaña de panfletos y propaganda verbal en los templos y desde los postigos de las casas de familia. En diciembre de 1808 circuló un manifiesto conspirativo en la esquina de la Administración del Correo suscrito  por “Los hijos de Maracaibo”. Como lo afirma Ocando Yamarte, “En Maracaibo se escondía una corriente republicana muy decidida”. Miyares por eso lo calificó de pasquín y pretendía hacer creer que era una acción individual, para ocultar que existía un movimiento contrario a la monarquía. Algunos historiadores afirman que cierta relación tuvo que existir entre los revolucionarios de Caracas y Maracaibo en aquellas fechas, pues el 24 de noviembre en Caracas, fueron apresados el Marqués del Toro, los Tovar, José Félix Rivas y otros. Millares Carlo cita tres intentos a favor de la independencia en Maracaibo en los años 1810, 1811  y 1812, aportando, como bien sabia hacerlo, pruebas documentales. El primero pretendía tomar los cuarteles, apresar al Gobernador Miyares y embarcarlo para Cuba.  El segundo, que Ocando Yamarte califica de “revolución abortada de Maracaibo”, puso de manifiesto que en esta ciudad “ardía subterráneamente la subversión a favor de la independencia”, y aparecían como lideres Juan Evangelista González y José Meza. El tercero en 1812, pone igualmente de relieve que el espíritu de independencia había calado en Maracaibo. Cada día se captaban  más partidarios. Se urdió un plan para actuar sobre la ciudad con el fin de tomar los cuarteles, cárceles, deponer al gobernador y formar un gobierno unido al de Caracas. La fecha del golpe seria el 14 de febrero, pero hubo un traidor y el gobernador frustró las acciones planeadas. Los comprometidos fueron remitidos a Puerto Rico. Según Ocando Yamarte, este movimiento es el que suelen equivocadamente ubicar el 26 de marzo como surgido en “la Escuela de Cristo” que se reunía en la ermita de Santa Ana para promover igualmente la independencia. Gibraltar se alza en 1813 bajo el liderazgo de Juan Evangelista González, quien extiende sus actividades revolucionarias a Trujillo, Mérida y  Táchira. Un huracán en Maracaibo el 25 de Julio de 1813 pone de manifiesto el clima revolucionario existente, cuando los capuchinos de la iglesia de San Francisco, como lo expresa Márquez Morales, vociferaban que ese fenómeno “era castigo de Dios por las manifiestas tendencias y criminales propósitos de independencia de los maracaiberos”. En mayo de 1814, poco tiempo después de marcharse el gobernador  Fernando Miyares, los rumores ponen de manifiesto un plan para asesinar al comandante realista Ramón Correa y a 350 españoles, derrocar al gobierno y proclamar la Republica. Nuevo intento revolucionario ocurre en marzo  de 1817. Se proyectaba volar el almacén de pólvora contiguo al Cuartel de Veteranos. Una nueva delación impidió esta revuelta y muchos de sus promotores fueron a prisión. Pero mientras el tiempo transcurría, las condiciones objetivas para la incorporación de Maracaibo al proceso independentista  se hacían más favorables. Cada vez esa corriente republicana crecía y se hacía más decidida. Solo faltaba un empujón final.

IV

La liberación de Maracaibo: objetivo fundamental de la estrategia patriota

La liberación de Maracaibo se convirtió entonces en un objetivo fundamental de la estrategia revolucionaria, especialmente después de dos sucesos del año 1819: la liberación de la Nueva Granada y la creación de la Gran Colombia. Se inició por ello, la denominada Campaña de Maracaibo. Bolívar deseaba ardientemente la toma de esta ciudad, para lo cual contaba con el apoyo entusiasta de Rafael  Urdaneta. En Angostura (1819), otorgó recursos al General Montilla, para que se encargara de cubrir la parte oeste de Maracaibo. Bolívar en persona estaba dispuesto a activar “la toma de Maracaibo”. Urdaneta actuaria por el este. Ocando Yamarte dice que era “la operación tenazas sobre Maracaibo”. El Libertador empuja a Montilla hacia esta. Le expresa al Vicepresidente Santander, que colabore con Urdaneta pues de  ello “depende la salud de Nueva  Granada”. Maracaibo se convirtió en una obsesión para Bolívar. En abril de 1820 Urdaneta estaba en Apure con 1000 veteranos y el General Lara corría a Ocaña a reunirse con el General Carmona para cooperar con Montilla en la toma de Maracaibo. Bolívar se dedico a esta campaña, estableciendo  su cuartel en la Villa del Rosario de Cúcuta. Se empeño en la construcción de una flotilla en el rio Zulia para llevar una expedición a Maracaibo, si fallaban los planes de Lara o Montilla. Pero La Torre, General realista de las tropas de Morillo, se asentó en la Grita. Bolívar se preocupó. La Torre no se movía a pesar del paso del tiempo. Bolívar solo esperaba  a Urdaneta para atacarlo. En mayo de 1820, el Libertador decide que dos batallones marchen hacia Ocaña, para concentrar allí las tropas que por el occidente operarían sobre Maracaibo. Las características geográficas de la ciudad dificultaban las acciones. Requería noticias sobre las tropas de ambos bandos. Montilla estaba ya en Valle de Upar con 500 hombres. Lara tenía la orden de atacar por Perija. En junio poco habían cambiado las cosas. Bolívar no se decidía a desalojar a La Torre, a pesar de que este envió refuerzos a Maracaibo. La ciudad estaba asediada por todas partes. Urdaneta salió el 22 de junio hacia la Grita. Las autoridades realistas sentían peligro especialmente por occidente. La Torre y Morillo las protegían por el sur y el este. Envían tropas realistas a Santa Marta para atacar en conjunto a los republicanos, pero Montilla  enfrenta con éxito ese intento. Bolívar en junio creía que Montilla o Lara tomarían a Maracaibo en tiempo perentorio. Pero ello no fue posible. Se enteró por un baquiano del rio Zulia, que habían sido derrotados. La Torre había bloqueado el sur pero estaba ya en problemas. Maracaibo y Morillo le pedían auxilio. No se movía, pero Urdaneta con 2.000 hombres iba tras él para desalojarlo de la Grita. Aunque Urdaneta no pudo nunca llegar a Maracaibo, los patriotas de la ciudad se comunicaban constantemente con él  a través de emisarios. Pero mientras la Campana de Maracaibo seguía  su curso, un suceso inesperado interrumpe las acciones. Un golpe dado en España por quienes encabezaban las tropas que iban a ser enviadas como refuerzo a América, obligó por los momentos a Fernando VII a transigir con las ideas liberales. Morillo se sentía consternado  al recibir la orden del rey de proceder con los rebeldes de manera pacífica. Envía a Bolívar una comunicación planteándole la firma de un cese de hostilidades durante un mes. Miguel de La Torre le reitera al Libertador tal solicitud. Bolívar acepta la tregua pero plantea adicionalmente el reconocimiento por España de la República de Colombia. Se inician las negociaciones para la firma de un tratado de regularización de la guerra. El Libertador no pierde esa oportunidad para mejorar las posiciones y organizar mejor al ejército patriota. En octubre, toman la ciudad de Trujillo y anteriormente habían ocupado Mérida. El 25 de noviembre terminan las negociaciones con los españoles para la firma del tratado. Se acordó un armisticio de seis meses prorrogable y el tratado de regularización con el fin de reducir loa atropellos de parte y parte y establecer normas para el tratamiento de prisioneros, heridos y muertos. Al día siguiente, en entrevista memorable  en la ciudad de Santa Ana (Trujillo) Morillo y Bolívar firman los acuerdos mencionados, en la misma casa en la que éste, siete años antes, había emitido el decreto de Guerra a Muerte. El General Morillo el 17 de diciembre  se embarca definitivamente para España, dejando al frente de las fuerzas realistas al General Miguel de La Torre. Este hecho inesperado, para ambos bandos, había paralizado, por lo menos en apariencia, la Campaña de Maracaibo. Y digo en apariencia, porque ya era muy difícil detener las ansias de libertad de los patriotas de Maracaibo.

V

Maracaibo al fin libre e independiente del gobierno español

El armisticio permitió avivar las fuerzas de comunicación entre los revolucionarios para la toma de Maracaibo. Esa comunicación tenía un  eje indiscutible: el General Rafael Urdaneta, comandante en jefe  de la División de la Guardia, con jurisdicción límite, de acuerdo al Tratado, desde Barinas siguiendo una línea hasta Moporo en la orilla del lago de Maracaibo. Su ejército estaba compuesto por 4 escuadrones de caballería y varios batallones, al frente de uno de los cuales estaba el teniente –coronel José Rafael de las Heras, quien como Urdaneta estaba muy vinculado con Maracaibo. El Libertador había viajado a Bogotá. Las comunicaciones de los patriotas con Urdaneta se multiplicaron con excusas de diferentes motivos. Ocando Yamarte llama a esos movimientos “los viajes de la independencia”. Para enero de 1821, Maracaibo estaba gobernada por Francisco Delgado, como Gobernador Político Intendente y Comandante Provisional, en sustitución de Don Feliciano Montenegro, quien según Besson, abandonó su cargo, por haber Morillo reconocido la Constitución de Cádiz. Delgado era un zuliano de méritos, que había llegado a altas posiciones en el gobierno realista, a pesar de no ser español de nacimiento. Tenía dos hermanos, Jose María y Juan Evangelista, decididos republicanos. En Gibraltar, al frente del Ayuntamiento estaba un patriota de larga tradición: Juan Evangelista González. Su comunicación con Urdaneta y Bolívar era permanente. Urdaneta les ayudaba moral y materialmente. El 26 de enero los patriotas de Maracaibo realizaron una reunión decisiva, donde se planificaron los pasos a dar. El golpe se daría cuando se tuvieran noticias de que las tropas republicanas estaban ya en camino , para darle apoyo a la decisión que tomaría el Cabildo. Urdaneta envió al batallón Tiradores comandado por Heras, quien debían embarcarse en Gibraltar. Sería el soporte militar del pronunciamiento. Bolívar no podía pronunciarse ni actuar por la vigencia del armisticio. Delgado y González se habían puesto de acuerdo. Seria González desde Gibraltar quien enviaría el pliego revolucionario con una moneda de santo y seña, obedeciendo las instrucciones del General Urdaneta. La noche del 26 de enero, la señora Dolores Moreno, en la Rita, recibió el documento y la moneda. Al único batallón que podía crear problemas, el Balcárcel, se le sacó del  juego con una orden falsa de parte de La Torre. Se le movilizó hacia Coro. El Gobernador  Delgado el 27 de enero por la noche, envió a Antonio  Castro, esposo de Dolores Moreno a  buscar noticias a la Rita. Inmediatamente  se devolvió con el pliego y la moneda que tenía su esposa. A las 3 am del día 28 se los entregó a Francisco Delgado. La organización acordada se puso entonces en movimiento. El pueblo se fue hacia el Ayuntamiento y éste reunido en Cabildo Abierto en la Sala Consistorial, decidió “declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno español, cualesquiera que sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República Democrática y se une con los vínculos del pacto social  a todos los pueblos vecinos y continentales , que bajo la denominación de República de Colombia defiendan su libertad e independencia, según las leyes imprescriptibles de la naturaleza”. Se depositó el poder en Francisco Delgado “a nombre del gobierno político, militar  e intendencia para que sostuviera su libertad e independencia y cuidara de su seguridad y tranquilidad”. Delgado inmediatamente informó al Libertador de lo acontecido. En los acontecimientos habían actuado las tropas de la guarnición y también el pueblo, en todos los estratos sociales. Delgado anotó, que habían testificado la adhesión a la República incluso españoles y criollos,  “que antes fueron prosélitos de la opresión”. Así mismo, se informo al General Rafael Urdaneta. Le agradecieron sus “delicadas atenciones” y le invitaban a hacerse presente en Maracaibo que había conseguido su libertad  “bajo la inmediata protección de su benemérito hijo”. Era evidente que Bolívar y Urdaneta habían fraguado la toma de Maracaibo, retrasada un tanto por la firma del armisticio. El día 30 de enero, ya las tropas de Heras se hicieron presentes conducidas por Tomás Vega y Manuel Castro. Para ese momento, los realistas aun dominaban en Pasto, Cartagena, Santa Marta, Coro y en Caracas, pero habían perdido a la Provincia de Maracaibo. Eso era un golpe mortal para el dominio español en nuestra patria, como muy pronto se pondría de manifiesto.

VI

Las importantes consecuencias del 28 de enero de 1821

El pronunciamiento de Maracaibo entonces, no es solo una fecha de trascendental importancia para el Zulia, sino para toda Venezuela. En cuanto al Zulia, como expresa Morales Manzur. “esta fecha marca la definitiva decisión del Zulia de formar parte de Venezuela, desatancándose que el compromiso de 1821, se mantuvo, a pesar de todas las tempestades políticas que se registraron durante el siglo XIX.” Y en cuanto a Venezuela, la primera consecuencia fue su efecto sobre el armisticio acordado en noviembre del año anterior. Bolívar y Urdaneta estaban en una posición delicada. Urdaneta desde Trujillo da una primera explicación a Miguel de La Torre. Le expresa que el pronunciamiento es “obra del pueblo de Maracaibo”. Lamentaba que la decisión del pueblo hubiera sucedido en tiempos de paz, pero que él no podía desatender  “las súplicas de los habitantes de Maracaibo”, que solicitaba acogerse a la protección de las armas de la República. En su fuero interno Bolívar estaba jubiloso, a pesar de que los acontecimientos del 28 de enero pudieran ser motivo para el rompimiento del armisticio. Reconocía que Maracaibo, que una vez más demostraba ser diferente, hubiera logrado sus propósitos sin los “males y sacrificios de la guerra”. Felicitó a Urdaneta por la prudencia con la que había conducido el asunto. Encomendó a Montilla vigilar las tropas realistas que habían salido de Maracaibo hacia Rio Hacha. Los españoles reaccionaron como era de esperarse. La Torre pretendía que Urdaneta retirara las tropas de Maracaibo. Bolívar también dió explicaciones a La Torre y “desaprobaba” el avance de Heras a Maracaibo. Argumentaba que el  análisis del acta del pronunciamiento eximia al gobierno de toda responsabilidad. Según Bolívar, ningún gobierno podía oponerse a la decisión libertaria de un pueblo, y además, en el armisticio, ninguna clausula impedía amparar el derecho de aquellos pueblos que se “acojan al gobierno de Colombia”. La Torre no aceptó ninguno de los argumentos presentados. Pretendía que salieran  de Maracaibo las tropas que se habían enviado. Pero ni Bolívar ni Urdaneta, que habían hecho una jugada maestra, estaban dispuestos a ceder. Para proteger mas a Maracaibo, Bolívar ordena a Urdaneta el 3 de marzo ir a su ciudad natal, como Comandante en jefe de la Guardia, para cuidarla y protegerla. Ningún enemigo debía penetrar la ciudad. Por todo ello, entre marzo y abril de 1821 se reanudaron las hostilidades entre patriotas y realistas y se inicia la  Campaña de Carabobo. Entre tanto, el Congreso Constituyente de Cúcuta en mayo de 1821 crea el Departamento Zulia integrado por las provincias de  Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo, cuya capital era Maracaibo.  Ese mismo mes, Bermúdez derrota a los realistas en el Guapo. Urdaneta en occidente vence en Casigua y el 11 de mayo entra a Coro. El 15, las tropas de Bermúdez entran a Caracas y  el 25, Cruz Carrillo toma Barquisimeto. Páez sale de Achaguas hacia Guanare. La Torre se retira hacia el lago de Valencia para defender a Puerto Cabello y detener en la llanura de Carabobo los avances patriotas desde occidente. Pero le fue imposible, pues el 24 de junio las fuerzas de Simón Bolívar, con la participación de Páez, Cedeño, Farriar y Ambrosio Plaza vencen a Miguel de La Torre en la Batalla de Carabobo. Esta batalla, aunque no sellaba definitivamente la independencia de Venezuela, si fue decisiva en ese propósito. Todo ello fue acelerado, como consecuencia del Pronunciamiento de Maracaibo el 28 de enero de 1821. Pero los españoles, no daban su brazo a torcer. Seguían  en la lucha y para ellos Maracaibo era fundamental. Desde inicios de 1822 Lino de Clemente Intendente del Departamento Militar tuvo que enfrentar  alzamientos. La independencia de Maracaibo enfrentaba peligros, aunque el Intendente los negara. En abril, Tomás Morales llegó a los Puertos de Altagracia, donde estaba Heras organizando una expedición hacia Coro. Allí estableció su cuartel general. Se dispuso a sitiar a Maracaibo por el norte y el sur. En esos combates muere Heras, quien había sido clave en el Pronunciamiento. Morales persiste en tomar la ciudad y desde Puerto Cabello se viene al Zulia, desembarcando en Cojoro con 1500 hombres en agosto. Vence al Teniente Coronel Francisco Farías en Sinamaica  en septiembre, mientras engrosaba su ejército. Morales vence a Castelli cerca del rio Limón. Entra a Maracaibo el 7 de septiembre de 1822, en medio de la consternación del pueblo. Se empeñó en castigar a la ciudad. Según R.M Baralt, al verse “dueño de Maracaibo, expidió un decreto imponiendo pena de muerte y confiscación a los extranjeros que se consiguiesen con armas en la mano”. Fueron días de barbarie para cobrar a Maracaibo su pronunciamiento de enero de 1821. Mueren muchos jóvenes y lideres fundamentales, como el coronel Francisco Delgado y su hermano Nepomuceno. En esos días aciagos, por su valor, pasa a la historia nuestra heroína Ana María Campos. Pero Maracaibo, después del 28 de enero de 1821, estaba dispuesta a ser siempre libre e independiente. Los jefes republicanos inician el denominado bloqueo de Maracaibo. Unen sus esfuerzos Mariano Montilla jefe del Departamento Militar de Rio Hacha, Manuel Manrrique Comandante del Departamento Zulia y el Capital de Navío José Prudencio Padilla, Comandante General de la Escuadra de Operaciones sobre el Zulia, quien tenía apenas 28 años. Después de nueve meses de luchas, se dió la gran batalla del 24 de julio de 1823, batalla naval, donde la flota patriota estuvo al mando de Padilla, quien venció a Ángel Laborde y Navarro. Con esa  batalla en las aguas de nuestro lago, se sella definitivamente la independencia de Venezuela, aunque asi no lo reconozca la historia escrita desde el centro. El 3 de agosto de 1823, Francisco Tomas Morales  firma el acta de la Capitulación, como último Capitán General de España en Venezuela, a donde regresa.

En consecuencia, después del 28 de enero de 1821, solo once meses mas estuvo Maracaibo privada de libertad, para nunca más estarlo hasta el día de hoy. Lo acontecido en el Zulia ese día de enero, marcó para siempre nuestro compromiso con la independencia y libertad y desencadenó la lucha final por la independencia nacional. Y como bien lo expresa Ocando Yamarte en su historia, “si bien Maracaibo fue la última en entrar en la lucha a favor de la República, también fue la última en soltar las armas de la libertad”.

VII

Rescatemos la importancia del 28 de enero de 1821

Por todo ello, el 28 de enero de 1821 es una fecha a la que los zulianos y venezolanos debemos dar la importancia que merece. Ya lo hace nuestro escudo, que solo recoge dos fechas: el 24 de agosto de 1499 cuando Ojeda descubrió el golfo y lago de Maracaibo; y el 28 de enero de 1821, cuando la Provincia de Maracaibo decidió independizarse del gobierno español. Para Morales Manzur “equivale a la suma del 19 de abril y el 5 de julio nacionales y ha sido fecha poco valorada en la mayoría de las historias generales de Venezuela e incluso del Zulia”. De allí que este Cuerpo, heredero de aquel que en  Cabildo Abierto en la Sala Consistorial, en esta ciudad, con su Presidente y  Regidores, Sindico, Procurador y Secretario  decidieron “poner o restituir al pueblo en el uso y goce de la libertad soberana”, cada año a partir de este momento, debería realizar una sesión solemne para conmemorar tal acontecimiento y reflexionar sobre el presente y futuro del Zulia. Y así mismo, propongo a este Cuerpo, cuando solo faltan siete años para la conmemoración de los dos siglos del Pronunciamiento de Maracaibo por la libertad, designe una comisión amplia y plural, que con tiempo suficiente, en conjunto con los funcionarios de este municipio y con las demás ramas del Poder Público, planifique las actividades y obras con las que deben recordarse los doscientos años de la incorporación del Zulia al proceso  independentista  venezolano en el 2021. Este municipio además, adelantándose a estos acontecimientos, debería plantear al Poder Ejecutivo y Legislativo del Zulia, que se decretara como día feriado en toda la jurisdicción del Estado, al 28 de enero, cumpliendo claro está, con las disposiciones legales sobre la materia. Es bueno recordar, que solo en el año 2002, el exgobernador Manuel Rosales, decretó como día de júbilo la celebración del 28 de enero, al que se denominó “Día de la zulianidad”. Por otra parte, quiero recordar a este Ayuntamiento, que cuando se cumplieron 166 años del “Pronunciamiento del Ayuntamiento de Maracaibo sobre su independencia y anexión a la Gran Colombia” como expresaba el Acuerdo que traigo a colación, este Municipio acordó  dar el nombre de Paseo 28 de Enero al actual Paseo Ciencias. En el mismo documento se aprobó además, “erigir un monumento conmemorativo en el referido Paseo”. El  Acuerdo fue firmado por Carmen  Ramona Morán Vera como Presidente encargado y Aura Velázquez Pérez como Secretaria. En el Paseo, en acto celebrado al efecto, se dejó constancia de ello, con una placa conmemorativa. Hoy, el gobierno del estado Zulia adelanta una remodelación de ese espacio urbano, y es el momento para que el Municipio Maracaibo intervenga, en base a las competencias constitucionales y legales que tiene en materia de patrimonio histórico, parques, jardines, plazas y en materia de nomenclatura y ornato público, con el fin de hacer realidad lo que decidió este Cuerpo hace 27 años. En el nuevo Paseo, al que se le quiere dar el nombre de Paseo de los Libertadores, la fecha del 28 de enero de 1821  y los nombres de quienes participaron, tanto en el pronunciamiento, como en la batalla naval de 1823, no deben ser ignorados. La historia de Venezuela y los monumentos que la recuerdan, no puede pasar por alto lo acontecido en cada una de las  provincias que constituían nuestro territorio a principios del siglo XIX, porque Venezuela éramos todos. Ese paseo debe denominarse entonces Paseo 28 de Enero.

VIII

En defensa permanente de los “nativos fueros”

Apreciados señores:

Por todo lo expresado, es evidente que el Zulia ha sido siempre una Patria muy particular. Siempre hemos sido distintos. Hemos tenido nuestra propia fisonomía, antes y después del 28 de enero de 1821. Sin embargo, como bien lo expresó el Dr. Rafael Caldera en discurso memorable en la Universidad del Zulia en 1958, “no se puede tener cabal idea de lo que Venezuela constituye como estructura nacional y de sus potencialidades futuras, sin apreciar lo que es el Zulia y lo que significa en la vida venezolana”. Desintegrada la experiencia de la Gran Colombia aceptamos con discrepancias el modelo de estado de la Constitución de 1830 y desde ese momento, comenzó la lucha por  nuestra autonomía político-territorial, dentro de un estado federal bien entendido. Desde el siglo XIX hasta hoy, nunca el Zulia ha dejado de enfrentar a las autocracias y a los autócratas que hemos tenido. Hoy, doscientos tres  años  después de la declaración del 5 de julio de 1811 y a ciento noventa y tres años del Pronunciamiento de Maracaibo a favor de la independencia nacional, seguimos defendiendo con calor la autonomía de los estados y municipios, consagrada en la Constitución de 1999, ante cualquier acción que pretenda desvirtuarla. En estos momentos, los maracaiberos y todos los zulianos debemos defender las competencias y recursos del estado Zulia, de sus municipios y de sus parroquias. Hoy más que nunca entonces, debemos avivar el espíritu de zulianidad que llevamos en la sangre. En esta hora crucial para el país, debemos reafirmar los principios y valores que han servido de fundamento al Estado que nos dimos hace dos siglos, y que nadie tiene derecho a menoscabar: la libertad, la justicia, la igualdad, la vida, la democracia, la ética, el pluralismo político, y el federalismo. Inspirados en el espíritu  que animó a los patriotas de Maracaibo del 28 de Enero de 1821, llegó la hora de defender con fuerza y convicción lo establecido en el artículo 2 de la Constitución del estado Zulia: el derecho a la autonomía, como base de su autogobierno, dentro del estado federal descentralizado consagrado en la Carta Magna. Ese autogobierno, no puede circunscribirse solo a unidades socioterritoriales sin autonomía, manejadas desde el poder nacional porque previamente requiere de la autonomía político territorial. Ello además es antihistórico e inconstitucional. Hoy, la zulianidad que siempre nos ha hecho distintos, debe ser la fuerza que nos guíe en la defensa de eso que Udón  Pérez llamó “los nativos fueros”. Y recitando la última estrofa de su himno, que es también el nuestro, como homenaje a quienes nos dieron la libertad hace ciento noventa y tres años, le reitero al Zulia que:

¡ Jamás, jamás los déspotas
o la invasión taimada,
la  oliva por la espada
te obliguen a trocar;
y sigas en la cúspide
triunfante como eres,
rumores de talleres
oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
iel parche militar!

Bibliografía
Besson Juan, Historia del Zulia, ediciones de la gobernación del estado Zulia, Fondo Editorial Dr. Raimundo Andueza Palacios
Ocando Yamarte Gustavo, Historia del Zulia, Primera Edición, Caracas 1986, Editorial Arte.
Nava Marlene, Discurso de incorporación a la Academia de Historia del estado Zulia, Maracaibo y la Independencia de Venezuela
Nava Urribarrí Vinicio, el Zulia que no debe olvidarse en la Venezuela heroica, agosto de 1999; el Zulia glorioso, ediciones de; xxv aniversario de la Academia de la Historia del estado Zulia (2000); y Crónicas y Ensayos históricos sobre el Zulia, ediciones En Voz Alta 2012.
Márquez Morales, Antonio discurso de incorporación a la Academia de Historia del estado Zulia,  La Lucha de Maracaibo por la independencia, 2007.
Guevara Baro Manuel, Venezuela en el tiempo, los libros de El Nacional 2007.
Lombardi Boscán Ángel, Conspiración de Maracaibo 1799, Universidad  Católica Cecilio Acosta 2009.
Sánchez Melean Jorge, discurso de incorporación a la Academia de la Historia del estado Zulia, El Zulia: un estado región con vocación nacional, mayo 2008.
G. Hernández y J. A. Parra, Diccionario General del Zulia, banco occidental de descuento, Maracaibo 1999
Millares Carlo Agustín, Maracaibo y la independencia de Venezuela (1810-1812)
Morales Manzur Juan Carlos, Exposición en la Academia de Historia del estado Zulia, El Zulia: independencia y autonomismo. Enero 2014

Fuente: Boletín de la Academia de Historia del Zulia

TALLER DE POESÍA ON LINE gratuito para pasar la cuarentena por COVID-19

A partir de este viernes 20 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Poesía, la asociación civil Movimiento Poético de Maracaibo, ofrece un Taller de Poesía en línea dictado por el poeta y editor Luis Perozo Cervantes.

Todos los 21 de marzo se celebra el Día Mundial de Poesía, por resolución de UNESCO, lamentablemente por las medidas de cuarentena y aislamiento impuestas por la mayoría de gobiernos del mundo, en este 2020 no podremos disfrutar de las miles de actividades de encuentro poético a las que hemos estado acostumbrados. La Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, propone a quienes deseen unirse a la experiencia de celebrar la poesía desde sus hogares una alternativa: el Primer Taller de Poesía On Line de esta organización.

“Debemos tomar seriamente nuestro papel la prevención del contagio de esta peligrosa enfermedad, que amenaza a la humanidad. Debemos quedarnos en casa, y este taller podría serviles a nuestros amigos del mundo para iniciarse en arte poético o sumar algunas lecturas a su acervo personal”, declaró Perozo Cervantes, presidente de A.C. Movimiento Poético de Maracaibo, y coordinador de este taller.

El taller explorará en 5 sesiones los asuntos capitales de la poesía, a través de 4 podcast y un video; que estarán acompañadas de asesorías directas a través de WhatsApp. La inscripción en el Taller es completamente gratuita, lo mismo que cada sesión, solo algunos materiales de lectura podrían tener costos adicionales, pero dichos materiales no serían limitantes para continuar el taller. Los participantes que completen las sesiones recibirán un certificado digital.

Los interesados podrán inscribirse llenando el formulario en la página web del Movimiento Poético de Maracaibo. AQUI

“Curiepe” de Alfredo Chacón se presentará en la Feria Itinerante del Libro de Maracaibo (FIL MAR)

En 1970 vio la luz la primera edición del libro “Curiepe” del ensayista y poeta Alfredo Chacón, cincuenta años después Sultana del Lago, Editores trae de nuevo este libro que es un clásico de la literatura antropológica.

El jueves 23 de abril de 2020, en el Teatro Baralt de Maracaibo, los zulianos compartiremos con el poeta y ensayista Alfredo Chacón la ceremonia de presentación de su libro “Curiepe”, editado por Sultana del Lago, Editores.

“Curiepe está desde el mes enero en línea, disponible en más 500 ciudades en el mundo a través de Amazon. Pero la primera presentación del libro será en el marco de la tercera Feria Itinerante del Libro de Maracaibo” dijo Luis Perozo Cervantes, editor jefe de Sultana del Lago. “Curiepe es una obra reveladora, que enfrenta a la tradición popular de un pueblo venezolano con su dimensión mítico-religiosa y su historia. Esta nueva edición pretende poner en circulación de forma definitiva este libro, para que pueda solicitarse en impresión bajo demanda en todo el mundo y los estudiosos de la sociología y la antropología pueda descubrir en este libro, la experiencia poética y espiritual que Alfredo Chacón logró retratar gracias su investigación doctoral en la década de los sesenta”, añadió.

La tercera FIL MAR se desarrollará en el Teatro Baralt de Maracaibo, con más de 35 actividades, y rendirá a homenajes a Rafael Cadenas y Tito Balza Santaella. También contaremos con la presencia de los escritores: Armando Rojas Guardia, Francisco Arévalo, Juan Martins, Armando José Sequera, Beatriz Alicia Garcia, Natali Vásquez, entre otros.

La presentación de Curiepe será a las 5 p.m. en el Salón Café Baralt. Puedes seguir más de cerca las actividades de la Feria en su página web https://filmar.com.ve o en sus redes sociales @FILmaracaibo

«Damas de la gaita al son del bolero» para celebrar el Día Internacional de la Mujer

Nuestro Teatro festeja este 08 de marzo el Día Internacional de la Mujer, en sus Domingos Baralt con el espectáculo musical «Damas de la Gaita al Son del Bolero», en el cual 5 cantantes de Gaita, género musical declarado Patrimonio Cultural de Venezuela en el año 2014, Yelitza Vílchez, Massiel Morales, Nena Aizpúrua, Mitzy Peralta y Lula López interpretaran emblemáticos y hermosos boleros desde el mágico escenario del Teatro Baralt. La entrada es GRATUITA. Estacionamiento amplio y seguro.

EL BARALT ENTRE PALABRAS es la nueva línea de programación cultural que lanza el Teatro Baralt para promover la literatura

Con 18 actividades que pondrán a la ciudad en la vanguardia de acción cultural literaria en el país, el Teatro Baralt de Maracaibo lanza la programación de EL BARALT ENTRE PALABRAS de la mano con la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo.

La literatura y la lectura siempre han estado unidas al Teatro Baralt, que debe su nombre al insigne escritor zuliano Rafael María Baralt, quien fuera el primer americano en ser miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Para darle organicidad y demostrar la magnitud de esta actividad en su programación permanente, el nuevo director general del Teatro, el arquitecto Jesús Lombardi Boscán, ha decidido crear el programa de promoción literaria EL BARALT ENTRE PALABRAS, que comienza sus actividades con el apoyo del Movimiento Poético de Maracaibo, organización que desde 2011, desarrolla una actividad constante en la ciudad en favor de la literatura, y en especial, de la poesía

El Slam Poético de Maracaibo, ha encontrado en el Teatro Baralt una nueva casa, luego de que la Librería Puerto de Libros (otro proyecto del Movimiento Poético de Maracaibo) se viera afectada por la decisión municipal de desalojar sus instalaciones de la Vereda del Lago. El próximo 14 de marzo, podrán reunirse nuevamente los poetas slammers de Maracaibo, para decidir quién será el triunfador de la quinta edición de esta competencia poética, que emula eventos iguales de Madrid, Buenos Aires, Bogotá y Caracas. Este evento se realizará bimensualmente, el último jueves de cada mes en el jardín del Teatro, y seguirá premiando a sus ganadores con un contrato editorial de Sultana del Lago Editores, brazo editorial de Movimiento Poético de Maracaibo.

Así mismo se desarrollarán las primeras ediciones del Jamming Poético de Maracaibo y la séptima edición de la Lectura Abierta de Poesía, el maratón de lectura a micrófono abierto de nuestra ciudad, que servirá celebrar el Día Mundial de Poesía, el próximo 21 de marzo. Además EL BARALT ENTRE PALABRAS desarrollará una programación especial celebrar el centenario del nacimientos de los escritores Esther María Osses, Mario Benedetti, Mario Puzo, Ray Bradbury, Giani Rodari y Paul Celan, poniéndose a la vanguardia de acción literaria nacional e internacional. También tendremos la ocasión de conmemorar el centenario de la muerte del gran poeta zuliano Idelfonso Vázquez.

En el mes de abril, en ocasión del Día Internacional del Libro y el Idioma, el Teatro Baralt vuelve a abrir sus puertas para recibir la Feria Itinerante del Libro de Maracaibo (FILMAR), que en su tercera edición rendirá homenaje al poeta venezolano Rafael Cadenas, galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía; y al educador y lingüista Tito Balza Santaella, quien ha hecho grandes aportes a la intelectualidad zuliana. Del 23 al 25 de abril se darán cita más de 20 escritores nacionales y regionales, junto a 10 expositores entre editoriales y librerías, para desarrollar esta feria independiente y no politizada, con actividades para niños, jóvenes y adultos.

Fallece la escritora Maria Cristina Solaeche

Este sábado 7 de marzo, falleció en Maracaibo la poeta, ensayista y cuentista Maria Cristina Solaeche Galera, autora de “El Verano de los Tamarindos” y “Cuentos humanos”, entre otros.

Maracaibo despide a una de sus más ilustres mujeres. María Cristina Solaeche ha fallecido en su domicilio en Maracaibo, en una intensa lucha contra el cáncer, enfermedad que padecía. Maria Cristina nació en Maracaibo el 26 de abril de 1946, fue Licenciada Educación Mención Matemática, Magíster en Educación Superior, Licenciada en Matemáticas, Magíster en Matemática Pura en La Universidad del Zulia y profesora universitaria. Profesora Emérita Titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad del Zulia. Cátedras dictadas: Cálculos I, II, III, IV y V, Geometría, Algebra Lineal, Historia de la Matemática y Cátedra del Pensamiento Libre en Pregrado, Autodesarrollo y Postgrado.

Fue Fundadora de la Biblioteca de Cultura General “Teresa de la Parra”, Facultad de Ingeniería (L.U.Z.1989), Miembro de la Comisión de Cultura General de L.U.Z. (1982-1990). Colaboró en el aparte poético por Venezuela en la revista “Sensibles del Sur” Argentina. Fue Miembro de la Casa de la Poesía “Mercedes Bermúdez de Belloso”; la Peña Literaria “César David Rincón”; la Sociedad de Escritores del Estado Zulia; La Sociedad de Escritores de Venezuela; La Sociedad Bolivariana del Estado Zulia y de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia.

En el campo de las matemáticas publicó, en Divulgaciones Matemáticas (LUZ): La controversia L’Hospital-D.Bernoulli (1993); Lady Ada Byron y el primer programa para computadoras (1994); La controversia entre L.Kronecker y G.Cantor acerca del infinito (1995); El Algoritmo de las Operaciones Elementales y la Matriz Escalonada Reducida: Conceptos milenarios y orientales (1996); Sistema de tabulación de Coeficientes Binomiales o Triángulo de Pascal: un Modelo Numérico rasga el telar de los tiempos (1998). Publicó sus poemas en la Revista Paradoja de West Virginia E.E.U.U. (2005), fue incluida en Escritoras venezolanas ante la crítica. IV Antología de la Asociación de Escritores de Mérida (2007) y en Donde la boca que te busca. Antología Femenina (2011), de Julio Jiménez. Publicó “Poesía venezolana dispersa y permanente”, una obra ensayística sobre diez poetas venezolanos.

Recibió varios premios, distinciones y reconocimiento: “Vicente López y Planes”, Buenos Aires (2004); Mención Peña Literaria “César David Rincón”, Maracaibo (2004); Corpozulia, CONAC, Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Maracaibo (2004); Reconocimiento a su trabajo literario, CONAC, Casa de la Poesía “Mercedes Bermúdez de Belloso”, Maracaibo (2004); Reconocimiento del VIII Encuentro Internacional de Escritoras Elizabeth Schón (Abril 2008); Diploma del V Festival Mundial de Poesía. Peña Literaria “César David Rincón” (2008); Reconocimiento del VIII Encuentro Internacional de Escritoras Elizabeth Schón (Abril 2008); Diploma del V Festival Mundial de Poesía; Peña Literaria “César David Rincón” (2008); Diploma del VI Festival de Poesía. Casa de la Poesía “Mercedes Bermúdez de Belloso”, estado Zulia (2009); Condecoración Gral. Rafael Urdaneta, bandana, sello y diploma otorgados por la Sociedad Bolivariana Capítulo del estado Zulia (2011), entre otros.

Tiene una serie de publicaciones científicas, a saber: Aspectos históricos del Pensamiento de Newton (1988), La controversia L’Hospital-D.Bernoulli (1993), Lady Ada Byron y el primer programa para computadoras (1994), La controversia entre L.Kronecker y G.Cantor acerca del infinito (1995), El Algoritmo de las Operaciones Elementales y la Matriz Escalonada Reducida: Conceptos milenarios y orientales (1996), Sistema de tabulación de Coeficientes Binomiales o Triángulo de Pascal: un Modelo Numérico rasga el telar de los tiempos (1998). Además ha publicado veintiséis biografías críticas de poetas venezolanos, en las Ediciones del Moviemiento (2014). Tenía un blog denominado “El verano de los tamarindos”.

Sus libros son: Un ceratias de Barro y Fuego (1992). Omar Khayyam: las Matemáticas, la Nada, el Vino y la Amada (2002), Un amor de Miel y Ajenjo (2003), Vinicio Nava Urribarrí. Un zuliano leal y venezolano integral (2009), Poesía venezolana dispersa y permanente (2011), El verano de los tamarindos (2012), El cubo y lo gris (2017), Ismael Emilio Urdaneta Paz: errancia y memoria en la vanguardia del lenguaje poético (2018), Cuentos humanos (2019).

LA CASA DEL RITMO Y LA ALEGRÍA DE LOS ÁVILA. Por Jesús Ángel Semprún Parra

     A veces la vida nos bendice con amistades sinceras y abiertas, que nos incita siempre a manifestar un agradecimiento que perdure en la memoria a través de las palabras. Por ello una amistad como esa la atesoramos como una gema singular o la cultivamos como el más primoroso de los jardines en flor. Se trata de una amistad con nombre y apellido, se llama Raquel Ávila. De conversación ligera y fácil, amena e interesante, henchida de recuerdos gratos y familiares, así como de logros y realizaciones. También ha tenido bajones  en la vida pero prefiere ser ante todo positiva. Y de esas conversaciones y de esos recuerdos cada tarde en la casa de habitación de su hija amantísima, Karla, esposa de mi amigo y hermano Alberto, y de sus adorados hijos Jesús Alberto y Oriana, extraje esta pequeña crónica que ahora os cuento.

     Se trata de la Casa del ritmo y la alegría de los Ávila, asiento del hogar de la familia Ávila Acosta; un compositor gaitero la llamó alguna vez, el “Racho alegre”;  esa familia estuvo constituida por Ángel Alberto Ávila  y su esposa Carmen Josefina Acosta de Ávila, quienes procrearon nueve hijos, seis varones y tres hembras. Todos ellos dotados de un talento y vocación especial por y para la música.

     La casa familiar de los Ávila Acosta estaba ubicada exactamente en la avenida 9B, entre las calles 69 y 70 del sector Tierra Negra, de la parroquia Olegario Villalobos, signada con el número 69–114. Ellos se establecieron allí cuando el quinto varón de los hijos cumplió un año de nacido, es decir en el año 1958, a nueve meses de haber nacido la democracia en nuestro país. Anteriormente los Ávila Acosta vivían en la calle El Rosal, contigua a la conocida cañada Brasil del sector Valle Frío de Maracaibo. Por qué el nombre de “La Casa del Ritmo y la Alegría de los Ávila”, sencillamente porque fue el hogar de una de las familias típicas maracaiberas de músicos de talento y autodidactas, quienes cada uno de manera individual –unos más otros menos–  ha aportado lo suyo a la historia de la música en el Zulia y precisamente aquí es donde se centra  nuestra historia, además de ser la casa epicentro y punto de confluencia de algunos de los músicos más importantes y representativos del país y la región, por ser esta casa lugar de solidaridad, camaradería, jovialidad y acogida.

     Comenzaremos entonces con el patriarca de la familia y el ejemplo a seguir, Ángel Alberto Ávila, amante de la música y del cancionero popular latinoamericano, aprendió a tocar la guitarra de oído y con otros guitarristas de la localidad que lo hacían con mayor pericia y práctica, pero no pasó muchos tiempo para que Ángel Alberto los superara con creces,  siendo magistrales sus interpretaciones, era característico su punteo al tocar las canciones del trío Los Panchos de México y llegando a formar parte del trío La Rosa y hasta conformar su propio trío llamado “Siboney”, donde cantaba la zuliana Teresita Antúnez. Esto sin duda era su afición más querida porque lo alternaba con sus oficios remunerados en la Cervecería Regional, como tornero, mecánico y soldador, entre otros. Sin duda era un apasionado de la música y de la guitarra como instrumento. Su esposa Carmen Josefina Acosta de Ávila, le gustaba cantar y lo hacía bien, y cuando se reunía toda la familia tocaba las cucharas que soltaban un ritmo muy cadencioso producto del movimiento de las manos y el toque de una pierna. Tenía una voz afinada y en las reuniones de esparcimiento dominical, se formaba la parranda con amigos y allegados, también músicos y cantantes, muchos de ellos ya contaban con algún reconocimiento en el ámbito musical local.

En ese ambiente se levantaron y desarrollaron los talentos musicales sus hijos y empezaremos con Raquel Ávila, cantante y ejecutante de todos los instrumentos tradicionales de la gaita: cuatro, furro, tambora, maracas, charrasca, y otros como el arpa, la guitarra y el güiro, entre otros. Pero sobre todo ejecuta las maracas y el cuatro con una habilidad virtuosa. Conocida como Raquelita Ávila, nació en la calle El Rosal del barrio Santa Lucía. Tiene dos hijas, Karla y Karem. Se inició en el conjunto de gaita “Bracanal”, de Bracho Canadell, pasando luego al conjunto Imperio, del compositor Héctor Larreal, grabando algunos temas en 1962 con Fonográfica del Zulia. Integró Las Cardenalitas en 1964 y en diciembre de este mismo año, fue una de las fundadoras del primer conjunto femenino de gaitas propiamente dicho, “Las Alondras” (1964-1967 y 1971), como solista, primer cuatro y directora musical. Con esta agrupación realizó giras por todo el estado Zulia y algunas ciudades importantes del país. Aparte de Maracaibo las contrataban en toda la costa oriental y sur del lago. Tocaba en La Concepción, en el Club Huasipungo de Santa Bárbara, en El Tablazo, etc. También incursionó en el mundo gaitero con el conjunto Santa Anita, participando con ellos única y exclusivamente en el otrora reconocido festival gaitero con el nombre de Festival Pampero. Esto se debía a que el referido certamen exigía a los conjuntos un intérprete de las maracas, instrumento gaitero que ha ido desapareciendo o lo han hecho desaparecer las nuevas generaciones de gaiteros y era por eso que la invitaban constantemente, ya que es una excelente ejecutante de maracas como ya hemos referido. En la Universidad del Zulia formó parte del conjunto de música típica de la Dirección de Cultura de LUZ, en el cual ella interpretaba el cuatro. También conformó un dúo con Iván Salazar el cual era invitado para casi todos los eventos que realizaba el Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad del Zulia. Actualmente, sigue formando parte del tradicional grupo femenino Las Alondras tocando el cuatro y cantando. De vez en cuando, es invitada para cantar en fiestas y tocar maracas en grupos musicales zulianos de reconocida trayectoria, como por ejemplo, el Quinto Criollo, entre otros. Es una autodidacta, porque nunca fue a una escuela de música o canto y todo lo que sabe y domina en el mundo gaitero lo aprendió por sí misma. Actualmente forma parte del grupo Gaiteros de San Sebastián (2012), con quienes ha grabado tres producciones musicales, en las últimas de las cuales ha destacado la interpretación del tema El vuelo de la gaita. Rosalba Ávila, ejecuta el furro, la charrasca, las maracas y el güiro. Formó parte de “Las Alondras”. Ruth Ávila, canta y también ejecuta las maracas, la tambora, el furro, el bongó y la charrasca, ésta última con verdadera destreza. Fue integrante de los grupos de gaitas “Las Alondras”, “Son de Madrid” y “Voces Cuatro”. Orlando Ávila, es cuatrista,  tamborero y charrasquero. Ha formado parte de las agrupaciones “Los Sabrosos” y “Vencemos Mara”. Oscar Ávila, tocaba el furro en las reuniones. Oswaldo Ávila, se ha destacado en el ambiente gaitero fundamentalmente como cuatrista, furrero, tamborero, charrasquero, maraquero y cantante. Ha formado parte del conjunto gaitero  “Gran Grupo”. Ovelio Ávila, es bajista, contrabajista e instructor de música. Ejecutante de otros instrumentos como el cuatro, la guitarra, las congas, la tambora, el furro, la charrasca, las maracas y las castañuelas, entre otros. Realizó estudios en el Conservatorio de Música “José Luis Paz” (1973-1976). Perteneció al Grupo Boallanché (Bolívar, Allende y el Ché) acompañando en varias presentaciones al cantautor Alí Primera. Tuvo una participación con Boby Valentín y los Caballos de la Salsa, con Leo Marini, Los Blancos y con Balbino cantando Venezuela. Ha formado parte como bajista de varios grupos. Ha acompañado a artistas, orquestas y grupos de prestigio como: Argenis Carruyo, Neguito Borjas, Ricardo Cepeda, José Tineo, Humberto “Mamaota” Rodríguez, Nerio Ríos, Rafael Rincón González, Simón Díaz, Atenógenes y Aurita Urribarrí, Tino Rodríguez, Victor Hugo Márquez, Lilia Vera, Francisco Pacheco, Los Panchos, Serenata Guayuanesa, Cecilia Toods, Yasmire Bracho, Un Solo Pueblo, Jorge Polanco, Gustavo Colina, Enrique Atencio, Grupo Época Son, Grupo Raices de Venezuela, Anselmo López, Delcirio Mujica, Pedro Castro, entre otros. Asimismo, ha realizado giras y conciertos como invitado especial con las siguientes agrupaciones y artistas: Guascar Barradas como cuatrista, Henry Stephen, Ivo, Pecos Canva y Trino Mora con Francisco Belisario y su Clan de los 60, con Simón Díaz y Jorge Polanco, con la Orquesta Sinfónica del Zulia como cuatrista acompañando a los cantantes líricos Linda Marín y Jorge Quintero, con el Grupo Candela en el Teatro Teresa Carreño en compañía de Lilia Vera, Francisco Pacheco, Serenata Guayanesa y Cecilia Toods, concierto con el Grupo Candela y la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, así como giras por Ecuador con el Grupo Candela con presentaciones en los teatros Sucre y Pichincha (2008) y con Gualberto Ibarreto, Cecilia Toods con Convenezuela y Freddy Reina. Ha participado en numerosas grabaciones con importantes agrupaciones. Omar Ávila, es un carismático cantante y ejecutante de todos los instrumentos de la gaita, además de las congas, el bongó y el güiro. Ha formado parte de las agrupaciones gaiteras “Santa Anita”, “Los Sabrosos”, “Vencemos Mara” e “Investigación Gaitera”. Actualmente es solista de su propia banda en los Estados Unidos de Norteamérica, “Azukar Band”. Tiene en su haber varias producciones discográficas; y Omer  Ávila, ejecuta la tambora, el furro, el bongo, las congas, la charrasca y las maracas. Ha participado en agrupaciones como: Quinto Criollo, Grupo Café, San Sebastián e Investigación Gaitera, ésta última agrupación pertenece a la empresa donde labora, INDESCA.

La casa de los Ávila, era una vivienda modesta, primorosamente pintada y con un patio amplio arborizado, donde abundaban las matas de mango, así como podía verse algunos animales como gallinas, pavos, patos, loros, guacamayos y tucanes, era la casa de la convivencia, del compartir, del conocer y disfrutar. Se sentían orgullosos de ella por su valor íntimo, por lo que significaba, porque era acogedoramente cálida  y familiar. Me comentaba la señora Raquel, que cuando llovía, la casa se convertía en una caja de música, las goteras dentro eran muchas por las perforaciones del techo y para retenerlas colocaban envases de vidrio que luego se llenaban a distintos niveles, volviéndose instrumentos que los hermanos Ávila tocaban, interpretando piezas completas del folklore. La casa no permanecía en silencio nunca, solo cuando ellos se entregaban al sosiego y que por ser una familia numerosa, dormían en hamacas uno encima del otro. Es por eso que, con su ocurrencia jocosa y vena humorística a flor de piel, llegaron a decir que era la casa de las goteras y las hamacas literas. Pero eran felices, una felicidad que ni se compra y ni  se vende. Por ello todas estas vivencias que enriquecían su historia de todos los días.

La casa de los Ávila, era el sitio preferido de los artistas amigos y de ensayo de los propios hermanos Ávila, allí se daban cita en aras de confraternizar y practicar con la música: algunos integrantes de los grupos “Las Alondras”, “Siembra”, “Guaco”, “Quinto Criollo”, “Serenata Guayanesa”, “Los Impala”, “Grupo Café”, “Santanita”, “Candela”, “Los Sabrosos”, “Grupo Raíces de Venezuela”, “Boallanché” y “Voces Cuatro”, entre otros. “Las Alondras” ensayaban las composiciones de Hermes Chacín, su mentor y guía. El monumental Ricardo Aguirre y toda su dinastía, el de la Grey zuliana; el cantautor Carlos Moreno y hermano Alberto Moreno, integrante del grupo “Siembra”; la exquisita contralto Lissiana González del grupo “Voces Cuatro”;  el compositor Héctor Larreal; el arpista Antonio Diguida; el bajista y arpista Claudio Hernández, del grupo Los Colosos; el Pintor musical del Zulia, Rafael Rincón González, el de los Pregones del Zulia; los rockeros Henry Stephen, de Los Flippers y Los Impala, y su éxito Limón, limnero; Ivo, del Clan de los 60, con su tema Imagínate  y el cantautor Trino Mora con su tema emblemático Libera tu mente; el compositor Ernesto Pulgar; la cantante y compositora Carolina Pulgar, mejor conocida como Karolina con K; el virtuoso del cuatro, Jorge Polanco; el percusionista Argenis Peña; y el cantante Ramón Rosado conocido por su nombre artístico Samuel, entre muchos otros. Hasta el maestro del cinetismo en Venezuela, Jesús Soto, tocó la guitarra junto con Raquel Ávila, lo que fue un encuentro único. El guitarrista, compositor y cantante, Enrique Hidalgo, autor del famoso tema Presagio, interpretado por Gualberto Ibarreto, compuso un tema instrumental hermosísimo inspirado en los Ávila, que él tituló Confonía avileña, ensayada e interpretada por los propios hermanos Ávila, acompañados del profesor Cheo Rincón en la ejecución de la bandola y posteriormente, por el Grupo Raíces de Venezuela, lastimosamente no llevada nunca al acetato. Esta pieza es realmente difícil de ejecutar, debido a los complejos cambios musicales que presenta.

En esta casa de artistas maracuchos, caja de música, se reunían todos estos grandes de la música, y lo hacían en torno a una buena mesa criolla, cada invitado o visitante llevaba espontáneamente su aporte para un almuerzo dominical festivo, donde todos comía, bebían, cantaban, bailaban, contaban anécdotas y brotaban las más ingeniosas ocurrencias de la idiosincrasia maracucha. Eran verdaderos banquetes de gastronomía zulian, nadie quedaba sin comer y todo aquel que llegaba de improviso tenía un lugar en la mesa. Cada uno de los Ávila, especialmente Raquel, Ovelio y Omar, han tenido relación amistosa con músicos y cantantes por su actividad profesional en los diferentes grupos musicales. Los hermanos Ávila hasta de niños jugaron con Felipe Pirela en Valle Frío, el futuro “Bolerista de América”.  Para la celebración de los cumpleaños de algún miembro de la familia o amigos, era la mejor de las escusas para el jolgorio. Hasta acostumbraban a dar serenas en las calles de su barrio y en las adyacencias.

La Navidad era especial con la elaboración de los platos propios de esta festividad al estilo zuliano, donde la hallaca no podía faltar, la gaita se hacía escuchar en las interpretaciones de los Ávila. Cuenta la señora Raquel, que una vez su mamá arrojó una semillas al pie de una armazón de palos, justamente delante del porche de la casa y comenzó a crecer y extenderse una planta en forma de enredadera o planta trepadora, hasta formar un techo muy acogedor y el cual era adornado con luces de colores para las festividades decembrinas y se convirtió en la atracción del sector, llamando la atención de los transeúntes.

El tiempo ha pasado y la Casa del Ritmo y la Alegría de los Ávila quedó en la remembranza, sabemos que nada es para siempre, pero no obstante los hermanos Ávila continúan con su alegría, humor y con su música, en cada uno de sus hogares que han formado. Los que se han dedicado a la música como Ovelio, Raquel y Omar, lo hacen como mucha seriedad y profesionalismo. Ha aumentado sus vinculaciones con músicos y artistas de prestigio, y se han ganado el reconocimiento de los conocedores de las artes auditivas. Pero con todo siguen añorando  la casa familiar y todo el cúmulo de recuerdos y de vivencias que atesoró. Los viejos no están, pero los hermanos Ávila se mantiene unidos y con la familia creciendo.

Maracaibo, 24 de febrero de 2020.

Jesús Ángel Semprún Parra        

El Baralt proyectará la genial película LA STRADA de Fellini

El Teatro Baralt junto al @CineClubLuz a través de CinEncuentro inicia la celebración del Centenario del cineasta italiano Federico Fellini mañana miércoles 04 de marzo, a las 4 p.m. con la pelicula «La Strada», primer éxito internacional de este director europeo. El estreno de esta producción fue en 1954 y contó con la actuación de Giulietta Masina y Anthony Quinn. Esta película presenta escenas suarrealistas que definieron la obra de este gran director del siglo XX. La actividad contará con la participación del historiador / profesor Ángel Lombardi y Ramón Bazo. La entrada es por colaboración. Estacionamiento amplio y seguro. !Los esperamos! #ElTeatroEstáVivo #TeatroBaraltHerenciaCultural #TeatroBaralt136Aniversario #JoyaCulturalDelZulia #Maracaibo #Zulia #Venezuela #Cine #CunaDelCineVenezolano #Películas #CentenarioDeFelliniEnElTeatroBaralt

El MACZUL invitan «A bordar y defender» este 29 de febrero

Te invitamos este sábado 29 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m a participar en la actividad denominada «A bordar y defender» un encuentro entre bordadoras y defensoras de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencias, en el marco de la exposición Morada, refugio y encierro, de la artista Malu Valerio @maluvaleri que refleja diversos aspectos de la historia de vida de Linda Loaiza López @lindaloaizaoficial.

En ocasión de los casos de privación ilegítima de libertad y esclavitud sexual recientemente divulgados en el país, en los cuerpos de Morella, Fanny, María y Ana María, que refuerzan la importancia de mantener una lucha y una denuncia activas por la erradicación de todas las formas de violencia -con énfasis en los casos de violencia de género-, dando atención a estos hechos en lo local, al encabezar el estado Zulia la lista de femicidios de 2019 en Venezuela

Con la participación de las organizaciones Mulier @muliervenezuela, Proyecto Mujeres @proyectomujeres y el Club de Bordadoras de Maracaibo @somosbordadoras. Dirigido a: Integrantes de organizaciones de Derechos Humanos, artistas textiles locales y público en general. Lugar: Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul. Área de talleres. Algunos materiales incluidos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Te invitamos este sábado 29 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m a participar en la actividad denominada «A bordar y defender» un encuentro entre bordadoras y defensoras de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencias, en el marco de la exposición Morada, refugio y encierro, de la artista Malu Valerio @maluvaleri que refleja diversos aspectos de la historia de vida de Linda Loaiza López @lindaloaizaoficial En ocasión de los casos de privación ilegítima de libertad y esclavitud sexual recientemente divulgados en el país, en los cuerpos de Morella, Fanny, María y Ana María, que refuerzan la importancia de mantener una lucha y una denuncia activas por la erradicación de todas las formas de violencia -con énfasis en los casos de violencia de género-, dando atención a estos hechos en lo local, al encabezar el estado Zulia la lista de femicidios de 2019 en Venezuela Con la participación de las organizaciones Mulier @muliervenezuela, Proyecto Mujeres @proyectomujeres y el Club de Bordadoras de Maracaibo @somosbordadoras Dirigido a: Integrantes de organizaciones de Derechos Humanos, artistas textiles locales y público en general. Lugar: Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul. Área de talleres. Algunos materiales incluidos. . . #ElMaczul #VenAlMuseo #ABordarYDefender #DerechosHumanos #Bordado #MaluValerio #Encuentro

Una publicación compartida de MACZUL (@elmaczul) el

//www.instagram.com/embed.js

Antonio Azzato: el venezolano que revoluciona Madrid con sus Meninas

El presidente encargado de la República, Juan Guaidó, recibió un vistoso regalo en su visita a Madrid. La vicealcaldesa Begoña Villacís le entregó una Menina tricolor con siete estrellas y una paloma como símbolo de libertad

El autor de esta obra es Antonio Azzato, que estuvo presente en el acto. ¿Pero quién es este artista ítalo-venezolano que difunde su arte en la capital de España?

Meninas Madrid Gallery

Azzato es creador de Meninas Madrid Gallery, un evento que ha llenado las calles de la ciudad de Madrid con casi doscientas Meninas en dos años.

Las Meninas han sido intervenidas por él y por diferentes artistas, cantantes, deportistas, personalidades de la sociedad española y celebridades. Luego de estar un par de meses exhibidas en las calles de la ciudad las Meninas han sido subastadas con fines benéficos.

Meninas Madrid Gallery es un evento promovido por el ayuntamiento de la ciudad de Madrid a través de su proyecto Madrid capital de moda y Acotex, el cual trata de posicionar a la capital española como referente de la moda en el mundo y dinamizar las calles de la ciudad para apoyar al comercio tradicional llevando el arte a las calles e invitando al público a recorrerlas.

Con Meninas Madrid Gallery se ha logrado posicionar a la Menina como el ícono de la ciudad de Madrid en el mundo, explica Victoria Brüster, del equipo de trabajo de Azato.

“La repercusión mediática ha sido de gran alcance. En 2020 se hará una tercera edición del evento”, señaló.

En total se han recaudado casi 500.000 euros producto de las subastas benéficas, que han ido a diferentes fundaciones, entre las que se encuentra Una medicina para Venezuela.

“Es por esto que la alcaldía de Madrid seleccionó a Azzato, que es embajador de su proyecto Madrid capital de moda, para participar en el evento de entrega de las llaves de la ciudad de Madrid al presidente Guaidó”, puntualizó.

Su historia

Azzato vivió gran parte de su vida en Caracas, donde se formó como Ingeniero Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó en Madrid un máster en Dirección Comercial y Márketing. Estudió además Interiorismo en la Escuela Parsons en Nueva York, donde desarrolló diferentes técnicas de intervención que hoy se aprecian en sus obras.

“Toda mi vida he estado dedicado al arte de alguna u otra manera, mi experiencia con la pintura, fotografía y diseño y restauración de muebles me llevaron a expresarme a través de la reinterpretación de las cosas”, señaló vía correo electrónico.

“Llevo muchos años estudiando al pintor barroco Diego de Velázquez, especialmente su principal obra maestra: Las Meninas. Un día vi a una persona llorando mientras miraba el cuadro en el Museo de El Prado, y de ahí determiné que esta obra es un sistema de ecuaciones matemáticas con una incógnita por despejar: ¿qué pintaba el autor detrás de su lienzo? A esta variable la he llamado el mensaje infinito de Velázquez”, explicó.

-¿Cuándo surge por primera vez su interés por el arte? ¿Qué disciplinas ha trabajado?

-Desde niño el arte ha formado parte de mi vida, aunque siempre fui muy responsable con mis deberes en la escuela y con el estudio en general. Siempre le daba la vuelta creativa a todo. Además, desde niño tuve la oportunidad de estar en contacto con el diseño y diferentes materiales en la empresa familiar, una fábrica que procesa el acero y produce muebles, ahí surgió todo. Estudié Ingeniería Industrial motivado por mi padre y, aunque muchas veces sentí que no era lo mío, hoy la verdad es que lo agradezco enormemente porque desarrollé el lado pragmático que me permite tener los pies en la tierra y no simplemente dejar volar mi mente. Ademas mi formación matemática me permitió darme cuenta que el cuadro de Velázquez, a través de sus múltiples interpretaciones, era una especie de sistema de ecuaciones con variables por despejar. He tenido mi etapa de fotografía y pintura, siempre tratando de expresar un mensaje a través del arte urbano, y después de hacer un curso de Interiorismo en Parsons, en la ciudad Nueva York , sentí la necesidad de desarrollar la escultura como un lienzo en blanco que me permita expresarme, a través de la intervención artística de objetos de diferentes formas y materiales.

-¿Cómo definiría su estilo? ¿Tiene algún referente?

-Soy artista urbano, que reinventa y reviste semánticamente piezas tradicionales. Mi referente es todo aquel artista que sea transgresor con su trabajo, sea consagrado o no, Velázquez el que más, que se adelantó siglos con su obra, pero también me han influenciado Pollock con su desorden aparente que te invita al autoanálisis; Rothko, con sus paletas de colores; Koons, con la majestuosidad de sus obras; Valdés y sus espectaculares Meninas; y Brito, porque tuvo la habilidad de poner el arte al alcance de todo el mundo, y eso, aunque mucha gente lo critique, para mí es un verdadero arte.

-Ha estudiado la obra de Velázquez, específicamente el cuadro de Las Meninas. ¿Por qué el interés por este pintor?

-En mi búsqueda de objetos que sirvieran de lienzo en blanco para expresarme me di cuenta que algo pasaba dentro del cuadro Las Meninas, hay algo dentro de ese cuadro que hacía que se interpretara una y otra vez, hay algo que Velázquez quiere seguir transmitiendo. Al estudiarlo en profundidad me di cuenta que la silueta de Las Meninas y su sección áurea enganchan al espectador. Veo ese cuadro como un sistema de ecuaciones por despejar, con variables dependientes e independientes, y a través de la escultura y la silueta de la Menina como lienzo en blanco, le pregunto a los artistas: ¿qué es Madrid para ti?

-¿Qué mensaje tiene Velázquez?

-El mensaje que Velázquez tiene para Madrid a través del arte contemporáneo y la cultura de esta ciudad, esto para mí representa un reto y siento la necesidad de seguir con el mensaje Velázquez, un pintor que nos enseñó a través de la pintura conceptos tan contemporáneos como el selfie o la inteligencia artificial, así como alimentamos ordenadores con información a través de nuestros dispositivos móviles y estos ayudan a predecir nuestro comportamiento, de esa misma manera, a través del mensaje contemporáneo a través de las mininas ayudaremos a predecir el mensaje infinito de Velázquez.

-¿Siempre trabaja en solitario?

-Sí, pero todo depende de la forma en que se mire, aunque me gusta crear en solitario mis piezas, la verdad es que esta exhibición es colaborativa y es gracias a la colaboración de muchos artistas, yo solo soy el puente para transmitir un mensaje, y además con un fin benéfico, eso lo hace aún mas satisfactorio.

-Sacar el trabajo artístico a la calle, ¿es una ventaja o es un concepto diferente a exponerlo dentro de un espacio? ¿Tiene que reinventarse el arte contemporáneo?

-Creo que el arte debe estar al alcance de todo el mundo, y eso es una ventaja, deberían haber más exposiciones de este tipo. El arte debería poder apreciarse en cada espacio y en todo momento.

-¿Se le da al arte la importancia que merece? ¿Considera importante la interacción con el público, a través de exposiciones de este tipo, para que se interese por el arte actual?

-El arte tiene la importancia que merece, pero lamentablemente no está al alcance de todo el mundo, es por esto que la interacción del público es fundamental; es por eso que las Meninas han decidido pasearse por las calles de Madrid.

-¿La creación de piezas de diseño es la modalidad principal de su trabajo?

-Intervengo cualquier tipo de piezas para transmitir un mensaje

-¿Cuánto tiempo le ha llevado crear cada una de las Meninas?

-Por un lado están las esculturas en blanco, para las cuales he tenido inspiración desde Velázquez o Valdés, hasta las fallas de Valencia, que no dejan de ser un espectáculo de arte efímero que te hace reflexionar. Este proceso me ha llevado varios años, hasta sentirme cómodo con una pieza que me ayudará a expresarme. Por otro lado están las intervenciones que hago sobre las esculturas en blanco, que esto lleva menos tiempo, pero es la clave del proceso artístico que parte cuando tengo una idea sobre algo que quiero transmitir a través de las Meninas y me la apunto, la diseño y luego la ejecuto.

-¿Meninas Madrid Galleryes  la primera exposición de este tipo que realiza? A pie de calle y de esta magnitud. ¿Ha sido un reto?

-Si, es la primera exposición de este tipo que realizo y de esta magnitud; sin duda un reto, con días en los que estás a punto de tirar la toalla. Son muchas cosas que organizar al mismo tiempo, y no es nada fácil, hay muchísimas horas de trabajo y esfuerzo detrás de esta exhibición y sobre todo hay que contar con el apoyo de mucha gente.

-¿Cuenta con su propia galería? ¿Dónde podemos encontrar su trabajo?

-Actualmente trabajo y recibo gente en mi estudio en la ciudad de Madrid, también en mi página web http://www.artbyazzato.com, también con Durán Online Gallery y a través de mis redes sociales: @artbyazzato.

-Vemos que hace uso de las redes sociales para mostrar su obra. ¿Considera que es una herramienta importante para la difusión del arte?

-Creo que la tecnología nos da la oportunidad de tener nuestros propios canales de comunicación sin depender de un tercero, y esto para el arte es una gran ventaja, es una manera interactiva de mostrar tu obra, el feedback de la gente te anima y es fundamental para seguir creando en todo momento, además de saber lo que hacen artistas de todas partes del mundo simplemente a través de tu dispositivo móvil.

FUENTE