[Entrevista]: Adeline Dieudonné, se convierte en la última sensación de las letras francesas con ‘La vida verdadera’

“Además de la caza, mi padre tenía dos pasiones en la vida: la tele y el whisky”. Así ve la narradora de ‘La vida verdadera’ (Salamandra) al monstruo de su progenitor. Al principio de esta novela de la belga Adeline Dieudonné (Bruselas, 1982), hija de un célebre piloto de carreras automovilísticas, nos habla una niña pequeña que, a medida que la trama avanza y va presenciando horrores no aptos para estómagos sensibles, se convierte en una voz narrativa madura mientras en paralelo gestiona las consecuencias que sus cambios hormonales generan en el trato con sus vecinos. El padre, en fin, tiene a su esposa –a la que la niña llama “la ameba” en vez de “mamá”– totalmente sometida y pretende modelar a su hijo pequeño, Gilles, a su imagen y semejanza, apuntándolo a clases de tiro ya a los 11 años. La animalidad humana, la violencia, carne, sangre, referentes de la cultura pop de los 80 y una inocencia en la mirada con que se destila la realidad más salvaje. Dieudonné era hasta ahora actriz pero el éxito de su primera novela –traducida en medio mundo, con versión cinematográfica y teatral en marcha- hace que ya sea más conocida como escritora.

-¿Cuál era su idea inicial?

-Hacer una novela divertida. Venía de escribir mi primer texto, la obra de teatro ‘Bonobo Moussaka’, muy seria, donde vertí todas mis angustias, mi fuerte compromiso político, sobre el tema de la emigración, del montón de cadáveres que lanzamos al mar. Aquí quería desembarazarme de todo eso pero, sin darme cuenta, me doy cuenta de que también aparecen ese tipo de preocupaciones sociales.

-Empieza pareciendo un tipo de novela y acaba siendo otra muy diferente.

-Sí, todo empieza muy amable, dulce, luminoso, mostrando el mundo de la infancia y, de repente, lo hago explotar.

-¿Qué fue lo primero que tuvo?

-El accidente. Dos niños delante de un heladero y este muere de un modo abrupto. Me interesaba seguir eso y ver las consecuencias, en qué se convierten esos dos chavales.

-Es un accidente poco verosímil, ¿no?

-Bueno, es justo lo que le pasó al vendedor de helados de mi infancia, murió de una explosión en su taller heladero, eso sí, sin niños delante.

-Hay un notable contraste entre la dulzura de la narradora y la violencia extrema que la rodea.

-El candor frente a la muerte y la sangre, sucede a menudo, lamentablemente, los niños son testigos de situaciones extremadamente duras.

-Tras esa primera parte más, digamos, bucólica, los lectores somos golpeados sin tiempo a recuperarnos, con una escena bestial tras otra: la madre contra el plato, el rescate del perro secuestrado, la cacería… No da usted tregua.

-Así les sucede a los que viven la violencia familiar, esa amenaza permanente, nunca saben cuándo se va a producir el golpe. Me propuse que, cada verano, habría una escena violenta. Amo el verano, es la estación en la que escribo, con ese contraste entre la luz y el cielo y los sucesos trágicos.

Me interesa el candor frente a la violencia y la sangre, la mirada del niño que es testigo de escenas horribles”

-¿La escena más difícil de escribir?

-La del heladero me divirtió mucho, me vino sola, hay algo grotesco, una especie de distancia. La más dura, para mí, es la del chivo muerto, con las orejas cortadas. La que más he amado es la de la cacería, sentí una felicidad absoluta escribiéndola, espero volver a sentir eso algún día, me venían las imágenes solas. Y la más emocionante ha sido la de la agresión a Yaëlle, lloré escribiéndola y soy incapaz todavía de leerla sin llorar.

-La chica se siente frustrada al ver que otros no creen en sus posibilidades de viajar al pasado, un clásico de la literatura.

-Jamás quise hacer ciencia-ficción, narrar un viaje en el tiempo hubiera sido para mí muy difícil, mi cerebro no ha sido concebido para idear ese tipo de historias, no sabría seguir las diferentes dimensiones. Lo que me interesaba es el objetivo de hacerlo, el sueño, teniendo en cuenta además que no es completamente irracional, hay aspectos de la física cuántica que permiten concluir que sería posible, al menos teóricamente, aunque en la práctica no esté tan claro.

-Hay muchas referencias generacionales…

-Me gusta la cultura pop, y aparecen The Cranberries, ‘Regreso al futuro’, ‘Parque jurásico’… las cosas que me impresionaron, son mis referentes, la narradora tiene mi edad, nació como yo en 1982.

-¿Qué papel juegan la ciencia y el profesor Pavlovik?

-Al principio ella cree en la magia, está convencida de que su vecina Monika es una hada. Luego ve que esas cosas no existen y su reflejo es virar hacia la ciencia, hacia lo racional, con la figura de Marie Curie como faro, pero con la misma fe. Con el cambio climático actual, los referentes científicos son cada vez más importantes en cualquier narración, en cualquier cosa que uno emprenda, ya no se trata de un elemento negligible.

-¿Tiene formación científica?

-No, de actriz y literaria.

-La caza es un elemento importante en la trama.

-El padre encarna la depredación, que es un tema que atraviesa todo lo que he escrito, también unos cuentos largos que tengo. Él es un predador hacia el mundo animal y la naturaleza pero también con otros seres humanos, niños y adultos, es un gran carnívoro que se come los filetes sangrando.

-Sin spoilers, podemos decir que hay un paralelismo entre los animales que el padre caza y los miembros de su familia.

-Así lo ve él: en la vida el grande se come al chico. No sabe ver el mundo de otra manera: o comes o te comen.

Hay barrios, con casas prefabricadas todas iguales, que son la expresión máxima del capitalismo, donde las personas solo son herramientas para hacer vivir la economía”

-¿Ese barrio existe?

-Muy parecido. De niña, recuerdo el Village Expo, al sur de Bruselas, construido con materiales prefabricados, y todas las casas iguales, me impresionaba, era la expresión máxima del capitalismo: todo construido al mínimo coste para gente que eran solo herramientas. Era el reflejo arquitectónico de una visión según la cual las personas sirven para hacer vivir a la industria y la economía.

-¿Había esos jardines?

-No en la mayoría de casas, pero en algunas sí, había vecinos que tenían hasta cabras, como aparece en el libro.

-A la narradora le suben las hormonas.

-Me interesa la transformación de la chica, cómo sin tener ningún referente adulto que la ayude, debe ver sus cambios físicos y el nacimiento de su deseo, me ocupo de sus nuevas sensaciones y de cómo encuentra en ellas un refugio.

-¿La historia tiene que ver con usted?

-No. Tuve una infancia feliz, con padres amables, el mío corrió las 24 horas de Le Mans varias veces. Jamás conocí ninguna violencia ni conyugal ni familiar. Eso me hizo dudar: ¿puedo hablar de este tema legítimamente? Creo que lo he hecho de forma honesta.

-¿Ha hecho investigación?

-Lo único, sobre física cuántica para asegurarme de que las cosas que se decían fueran correctas.

-¿Cuáles son sus influencias?

-Amo a Stephen King, y en este libro hay algo de ‘La chica que amaba a Tom Gordon’, con esa niña que se pierde en un bosque tras una discusión de sus padres. También hay cosas de ‘Tenemos que hablar de Kevin’ de Lionel Shriver, sobre cómo va creciendo un psicópata. Y de ‘Muerte de un perfecto bilingüe’ del belga Thomas Gunzig, de quien también me influyó su guion de la película ‘El nuevo Nuevo Testamento’, donde vemos a Dios, que vive en Bruselas y es una padre tiránico del que su hija quiere escapar.

-A usted, como francófona, la publica una editorial parisina. ¿Existe la literatura belga? ¿Qué la diferencia de la francesa?

-Es una buena pregunta. Tal vez tiene algo un poco más surrealista y un humor más pronunciado, a menudo negro.

FUENTE

Publicado por Luis Perozo Cervantes

Maracaibo, Venezuela. 5 de agosto de 1989. Poeta y ensayista. Presidente fundador de la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo y coordinador del Festival de Poesía de Maracaibo. Ha publicado los poemarios: Vos por siempre (2015, Maracaibo) en la Colección Légamos de Ediciones del Movimiento; La fOrma (2014, Caracas) con la Editorial Giraluna; Political manifestation (2014, Maracaibo: Colección Clandestina; 2015, Maracaibo: Colección Volante) con Ediciones del Movimiento, Amoritud (2013, Caracas) con SurEditores, Poemáticas (2013, Caracas) con Negro sobre Blanco Editores, Semántica de un tornillo enamorado (2012, Barcelona) con la editorial española Suburbio Editores, A Puro Despecho (2012, Coro) con la editorial alternativa Ediciones Madriguera, Poemas para el nuevo orden mundial (Maracaibo, 2011) a través de la Fundación Editorial El Perro y la Rana; y en formato digital el poemario Noche Electoral (Sevilla, 2010) con el Grupo Palimpsesto2punto0. Ediciones Madriguera (Coro, Venezuela) le ha dedicado la plaquet Hoja Poética #44 con algunos fragmentos del poema: Si te pregunta por la muerte (2011, Coro). La Editorial chilena Los Poetas del 5 publicó una plaquet dedicada a él, con el poema fOrma (2014, Santiago de Chile). El domingo 14 de abril de 2013, el Papel Literario de El Nacional inició una muestra de la nueva poesía venezolana con un ensayo del poeta Miguel Marcotrigiano dedicado a su obra. Ediciones del Movimiento, brazo editorial de la Asociación civil Movimiento Poético de Maracaibo, presentó en el marco del III Festival de Poesía de Maracaibo, la suma poética Contraste 2009-2014 que recoge sus seis poemarios. También ha colaborado en los Cuadernos de Creación de Palimpsesto2punto0 (nº 2, nº 3, nº 4, nº 5, nº 6, nº 7, nº 8, nº 11); así mismo ha colaborado en: la Revista Triade (Madrid, 2015), la Revista Electrónica Letralia (Maracay, nº 235 y nº 244), la Revista Electrónica El6A (Chile), Revista DE PALABRA (Maracaibo 2009, nº 4 y 5), Revista Ateneo (Los Teques, 2008 y 2009), Revista Volátil (nº 1), Revista Kuruvinda (Maracaibo 2009, nº 2), Revista Electrónica Remolinos (Lima, Perú 2008). Han aparecido en el planfleto poético El caracol de espuma (Barinas, nº11 y nº14). Poemas suyos fueron recogidos para las antologías: En la mira del mañana Vol.II (Nadie nos edita Editores, 2006) y Deleite Literario III (Fundalea, 2007). Fue miembro del grupo plástico-literario "Zapatórroto" (2007). Fue miembro de la Junta Directiva de la Red de Escritores del Estado Zulia (2007-09), como vocero del ámbito de certámenes, concursos y eventos. Ha sido editor del Volante Volátil (2008) y la Revista Volátil (2009). Ejerció como Coordinador General de la Fundación Andrés Mariño Palacio (2008-2012). Es miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela desde 2005. Ha ejercido la docencia en el Instituto Universitario de San Francisco (2009) y la Unidad Educativa Don Carlos Medina Chirinos (2009-10). Dictó el Taller de Narrativa Breve Por la Brevedad del Caso, en la Universidad Católica Cecilio Acosta (2010); el Taller de Creación Literaría HABLA RADICAL (2010-11), auspiciado por la Cádetra Libre Poesía de la Universidad del Zulia y la Fundación Andrés Mariño Palacio; en el segundo semestre de 2011 dictó Iniciación a la Creación Literaria. Un taller para todas las edades, en la Biblioteca Pública del Estado Zulia, con el auspicio de la Unidad de Literatura de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia; así mismo fue el facilitador el Taller Permanente de Literatura "César David Rincón" de la Secretaria de Cultura del Estado durante tres años. También ha dictado los talleres: “Gramática para escritores” (Museo Municipal de Artes Gráficas “Luis Chacón”), “Iniciación a la poesía” (Dirección de Cultura de LUZ), “Habla radical” (Museo de Artes Contemporáneo del Zulia, “Iniciación al poema” (Centro de Artes de Maracaibo “Lía Bermúdez”), “Iniciación al cuento” (Museo Municipal de Artes Gráficas “Luis Chacón”) y “Taller para Jóvenes Poetas” (Museo Municipal de Artes Gráficas “Luis Chacón”) para la Escuela de Escritura “César David Rincón” del Movimiento Poético de Maracaibo. Dictó el Taller Universitario de Iniciación a la Creación Literaria avalado por la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, para estudiantes de toda la Universidad. Fue preparador (2010-11) de la asignatura Taller de Lectura y Comentario de Textos I y II, de la Escuela de Letras de LUZ. Asistió a I Encuentro de Poetas Liceístas (2006), en La Asunción, Estado Nueva Esparta; al XIV Encuentro Binacional de Escritores Colombia-Venezuela y V Coloquio Internacional de la Palabra (2006), en San José de Cúcuta, Colombia; IV Jornadas de Creación Literaria de la Universidad de Los Andes (2009). Fue organizador del Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes (Maracaibo, 9, 10 y 11 de julio 2009) y del Encuentro Nacional de Ciberliteratura y Escritores Inéditos (2010), en homenaje a los quince años de la Revista Electrónica Letraria, primera en su estilo en el mundo. Fue miembro del Comité Organizador y ponente en el primer Congreso Escuelas de Letras de Venezuela, realizado los días 14 y 15 de julio de 2011, en la Universidad del Zulia. Con el trabajo: “Novalis y el amor de Ultratumba” resultó ganador del Primer premio mención Ensayo, del Concurso La Grapa Literaria, auspiciado por la Dirección de Cultura y la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia y el Tercer premio en la mención Poesía del mismo concurso con el poemario: “Amoritud”. Obtuvo mención del jurado en el III Concurso Internacional de Poesía "El mundo lleva alas" con el poema Escribir de amor en 2011, entre más 500 participantes alrededor del mundo. Fue merecedor de la Orden Estímulo al Mérito Literario "Andrés Mariño Palacio" 2007, mención narrativa, de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia; y de múltiples reconocimientos de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia por su labor de promoción cultural y apoyo académico. Mantiene un blogsite titulado Extremadamente Poético donde se propone publicar un diario poético. www.luisperozocervantes.wordpress.com

Deja un comentario